Memoria - Verdad - Justicia
Este 24 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del golpe cívico, militar, empresarial y eclesiástica en la que se torutraron y desaparecieron a 30.000 compatriotas, se saquearon sus pertenencias y se robaron bebes. Se violo y se masacro a ciudadanos Argentinos solo por pensar distinto.
"...Tal como sucede con la cada vez más indiscutible condena social a la llamada "teoría de los dos demonios" (Franco 2014), en los últimos años se ha vuelto casi un lugar común de todo discurso político que se presume progresista y democrático, afirmar que la dictadura argentina tuvo un carácter cívico-militar. En ese sentido, en su libro Cuentas pendientes, Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky señalan que "la denominación 'dictadura militar' va cayendo en desuso, a favor de otras más complejas y aproximadas a la realidad de lo que fue un bloque cívico, militar, empresarial y eclesiástico", y agregan que "recién en los últimos años se ha empezado a focalizar también en el rol y en la eventual responsabilidad (ya sea política, penal o civil) de aquellas personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y/o servicios a la dictadura u obtuvieron de ella beneficios mientras le brindaban apoyo político, consolidando el régimen y facilitando la ejecución del plan criminal" (2013, 12).
La expansión, circulación y cristalización del término dictadura cívico-militar, que en determinados contextos también aparece formulado como dictadura cívico-militar-empresarial-eclesiástica, establece una lectura novedosa sobre la naturaleza del régimen militar, sobre la composición de los actores que participaron de él, y sobre el rol de la sociedad civil –en particular, de los sectores de poder como la Iglesia, la justicia, los empresarios, los partidos políticos, los sindicatos, pero también de profesionales, periodistas, intelectuales y entidades o instituciones públicas2– en la instauración y consolidación del proyecto autoritario iniciado el 24 de marzo de 1976. Esta narrativa sobre la última dictadura tiene efectos simbólicos de primer orden, en la medida en que instaura un nuevo sentido común sobre el pasado reciente. Pero sus implicancias son también jurídicas, ya que esta nueva lectura acerca del alcance de las responsabilidades durante la dictadura militar ha propiciado nuevas investigaciones, juicios y condenas a diversos actores de la sociedad civil, lo que sin dudas ha abierto un vasto campo de debate sobre las tipificaciones penales a la hora de juzgar a los responsables...." (1)
La cristalización e instalación masiva del objeto discursivo dictadura cívico-militar puede situarse cronológicamente hacia fines de los años 2000, en los discursos públicos durante el período kirchnerista (2003-2015) en algunos discursos presidenciales de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. También se hallan descripciones precisas en artículos periodísticos y académicos elaborados en los últimos años por Horacio Verbitsky, quien fuera uno de los "principales impulsores" en el uso de este concepto. Estos discursos y estas posturas determinaron políticas denominadas "memoria, Verdad y Justicia", que hoy en la provincia de Buenos Aires se continúan desde la gestión Axel Kicillof.
"La memoria es muy importante, pero tiene que ser una memoria crítica. El silencio que hubo en nuestro país cuando se llevaron a nuestros hijos e hijas fue mortal, tan mortal como la muerte y la tortura. Nadie hablaba, nadie salía, nadie decía. El silencio siempre es complicidad. Lo único que tenemos nuestro es la palabra.
Pero tiene que ser una palabra y una memoria muy reflexiva, pensando por dónde vamos a salir y cómo vamos a salir. Esto está muy difícil, pero no imposible. Cosas más difíciles se han hecho. Nadie pensaba que con Las Madres podiamos correr a Harguindeguy a los monedazos por la Plaza de Mayo, y sin embargo lo hicimos. No hay imposibles". (2)
No hay falsas puertas para acabar con la violencia. (3)
Javier Gonzalez
Referencias:
(1) Ana Soledad Montero - "El objeto discursivo "dictadura cívico-militar" en la Argentina reciente: narrativas históricas y sentidos contemporáneos"
https://silo.uy/vufind/Record/COLIBRI_2a241d21e1c6e7e1f9fca11dd1be2a98/Similar?sid=21199
(2) Hebe de Bonafini - "La memoria tiene que ser crítica" - https://www.pagina12.com.ar/410580-hebe-de-bonafini-la-memoria-tiene-que-ser-critica
(3) Silo: "La curación del sufrimiento" - https://www.youtube.com/watch?v=YqfnJE0HkLo